Todas las entradas de: unai

Rückblende

ruckblende.jpg

Rückblende (Flashback) es una animación interactiva de Nils Deneken. La historia va sobre un hombre que se enfrenta a sus memorias de la infancia, mientras recorre un bosque y la casa donde solía pasar los veranos con sus padres. El escenario es una maqueta construida y fotografiada por la que te puedes mover; al descubrir algunos detalles, se activan recuerdos con animaciones dibujadas a lapiz, que se superponen al fondo.

Con efectos de iluminacion y el deterioro que ha sufrido la casa por el paso del tiempo, se distingue el presente de los flashbacks. Nils se ha encargado tanto de la imagen como de los efectos sonoros y la música; la estética es muy evocativa. Originalmente en CD rom, al descargarlo se incluye un libreto ilustrado, que representa el album de fotos de cuando era niño.

El tema de reavivar los recuerdos al visitar el lugar, permite que el orden de las acciones no tenga por que ser el mismo que cuando ocurrieron. Es interesante que se rompe la linealidad de la narratividad, el espectador se ve forzado a ser activo y explorar todos los recorridos posibles del bosque y la casa. Se va a descubrir un secreto pero se acaba con la incognita de un final abierto.

Lo he encontrado a través de los premios Independent Games Festival 2008, por tanto, aunque se trate más bien de una animación interactiva, los límites con el videojuego son difusos. El premio principal fue para la versión deluxe de Crayon Physics que ya reseñamos antes.

Se puede descargar gratis desde aquí. Muy recomendable!

El circo de Calder

Alexander Calder (1898-1976) es conocido principalmente por sus «móviles», esculturas cinéticas que cambian aleatoriamente a merced del viento. El movimiento continuo y sin finalidad es una característica del juego, y la siempre cambiante forma de estas esculturas un ejemplo de obra abierta.

Por ello, ya es interesante para incluir en esta colección de referencias, pero aparte de esas obras de arte más transcendental, místico, hipnótico, reflexivo o serio (por lo menos aparentemente) tiene otras piezas como Cirque Calder.

circocalder.jpg

Datado como escultura de 1926-31, el circo de calder es un escenario con trapecios y pistas de circo, donde unos personajes hechos de alambre ejecutan acrobacias mientras Calder juega y su mujer pincha discos.

Se van sucediendo las actuaciones de diversos artistas de circo y animales, Calder los presenta a través de un maestro de ceremonias con megáfono. Entre cada número, se recolocan elementos del escenario y se retiran las figuras tratándolas como objetos, lo que hace destacar los momentos de acción en los que parecen cobrar vida. Tiene momentos de mucha magia y humor.

Hacía representaciones de este espectáculo para los amigos en Paris, y está documentado en una película de Carlos Vilardebó (link al imdb) de 1961, que se puede ver en youtube.

Laurita me lo recomendó y me ha prestado el DVD, eskerrik asko!

Fundación Calder
Alexander Calder y el circo en la Wikipedia

25. bienal de la máquina herramienta

Ayer visité la feria en el B.E.C. Los expositores son fabricantes de máquinas, que otros comprarán para poner a rendimiento, no venden productos sino la posibilidad de hacerlos. Tenía curiosidad por conocer sistemas que alguna vez se puedan necesitar en la producción artística. También me interesa la mecánica y la robótica por jugar con Lego mindstoms y technic, y vi algunas soluciones que, aunque a otro nivel, se pueden poner en práctica.

Había inventos muy interesantes de tecnologías novedosas: Visión artificial, scaners e impresoras de 3D, sensores, lupas estereóscópicas, software… Además algunas demostraciones eran espectaculares; cintas transportadoras con recorridos absurdos, producción de piezas sin utilidad, bromás con sensores, máquinas que hacen ruidos rítmicos y robots que parece que bailan. Como decía el manifiesto futurista, un coche de carreras puede ser más bello que la Victoria de Samotracia. Se puede disfrutar con la estética de formas puras, fuerza y gran tamaño de las máquinas, nuevos materiales como los polímeros, piezas funcionales con formas y acabados muy plásticos, movimientos rápidos y precisos.

Mereció la pena ir, además me atendieron muy amablemente explicandome el funcionamiento y las aplicaciones de la maquinaria.

Link a la web
Bilbao Exhibition Center
Ansio-Barakaldo
3-8 de marzo de 2008

Con la comida no se juega!

En un post anterior sobre el libro Forbidden Lego, linkabamos al blog Evil Mad Scientist Laboratories. Es un blog muy bien llevado y tiene mucha información y experimentos curiosos al estilo de científico loco que se está poniendo de moda en la tele (flippy, brainiac…).

Una de sus secciones es jugando con la comida. Entre los proyectos o recetas podemos encontrar circuitos electrónicos que son replicas con gominolas imitando cada componente, juegos de tablero con galletas de chocolate, competiciones absurdas, y platos ricos!

Claudio está haciendo su tesina sobre arte y alimentación, centrado en la cerámica. El otro día me acorde de esto para recomendárselo.

Sim City ahora software libre

Han distribuido el codigo UNIX-LINUX del popular videojuego de construir ciudades «Sim City» bajo licencia GNU, copileft, para el proyecto OLPC (One Laptop Per Child). Por temas legales se han cambiado todos los nombres incluyendo el del propio juego, ahora Micropolis. Se puede modificar y distribuir libremente, con la misma licencia GNU, usando el nuevo nombre o cualquier otro, excepto Sim City.

Descargar aqui (7,3mb)
Web de Don Hopkins encargado de adaptar el código.
Más información en el blog de Bil Simser
Sim City en wikipedia

Ayer me contó esta noticia Dani, que está haciendo la tesis sobre temas relacionados. Mi interés por la modificación de videojuegos viene de la clase sobre Net-Art de Laura Baigorri a la que acudí, y de su texto GAME as CRITIC as ART. Iré ampliando esta referencia.

Portujuguete, exposición de Playmovil en Portugalete

Luis Fernandez, coleccionista particular de Playmovil ha organizado esta exposición en 3 sedes de Portugalete. El montaje está muy bien planteado porque se adecua a los espacios, en el centro cultural Santa Clara el gran diorama es sobre el ocio y la cultura actuales (Circo, deportes, música, zoo, aeropuerto…), en la torre salazar el tema es medieval (histórico y fantástico) y en el museo Rialia se representan los pueblos relacionados con el mar (desde el arca de Noe hasta un puerto mercante), renunciando a parte de su colección en favor de una coherencia de la exposición.

santa clara, aeropuerto

Además de incluir un area dónde se puede jugar, lo interesante de la exposición es que Luis ha jugado para hacerla, un montaje largo y laborioso antes de abrir las puertas, así las escenas tienen muchos detalles curiosos y cómicos en los que fijarse. Como apunta Gadamer, ser espectadores de un juego nos hace coparticipes, y aunque aquí se muestre el resultado de ese juego, también se cumple que los visitantes juegan, cuando se descubren los detalles al recorrer las maquetas.

Luis dice que el montaje de la exposición ha sido como realizar películas, hay historietas conectadas entre si, narratividad, y es interesante que las acciones ocurren simultaneamente; por ejemplo, en la carrera ciclista, hay una caída en montonera y si seguimos la carretera un puerto de montaña con aficionados animando, escapados, la llegada a la meta, mientras tanto se ve a los ganadores en el podium. Un ejemplo lineal para explicarlo de forma sencilla, pero en realidad la escena se amplía al resto del diorama teniendo nexos de unión. Es por lo tanto como una página de comic, pero en el que cada uno hace su propio recorrido visual, ordenando a su antojo la acción. Esta lectura abierta también nos hace jugar.

La muestra ha tenido buena acogida así que han decidido alargar su plazo, todavia se puede ver. Ir el anteúltimo día de la fecha oficial resulto bien al poder conocer a Luis que andaba por allí, desde aquí un saludo y zorionak por la expo!

Información y fotos en el blog de Luis Fernandez.
Foto de la carrera ciclista mencionada (desde su blog)

PORTUJUGUETE
Escenas representadas con figuras de Playmovil
21 diciembre – 3 de febrero
(prorrogada en dos sedes, Torre Salazar hasta 24 feb y Rialia hasta 2 de marzo)

Entre Scalextric y Muñecas. De la Mariquita Perez a la Play

Exposición de juguetes organizada por la obra social Caja Vital y el comisario Fernando Martínez de Viñaspre. Una gran panorámica, desde antiguos ingenios rudimentarios, a los videojuegos de la actualidad; especialmente están representadas producciones españolas. Es muy apropiado que se pueda jugar con un circuito de scalextric o videojuegos, que convertían esa sala en un espacio muy dinámico y lleno de vida.

No puedo leer los archivos xml de esta galeria/home/dizdiz/unairequejo.com/blog/wp-content/photos/gasteiz/gallery.xml
Por favor verifica que los archivos esta galería han sido creados en la pagina de administración

La muestra es bastante grande y tiene piezas muy interesantes, como un tren artesanal del pintor Joaquín Torres-García (1918), o una muñeca Mariquita Pérez de los años 50 muy lujosa, con una cámara de fotos que funciona realmente.

Están de todos los tipos, Juegos de mesa (Juegos Reunidos, Oca…) Coches, trenes, juguetes musicales, piezas de hojalata, muñecos, juegos de construcción… Hay incluso juguetes religiosos, como los reseñados en este post de la exposición de Lyon.

Es curioso como muchos de estos jueguetes implican inventos de ingeniería que sólo se aplicaban a la diversión de los niños. Ingenios, que con los avances técnicos, y su uso sin un un fin práctico, se han convertido en tecnologías obsoletas, pero que con coleccines como está se pueden recuperar. Recortables de papel de libros carrousel o tiovivo, con escenas en relieve o juegos de teatro de los años 20, 30 y 40. Hay también un gran muestrario de inventos de cine, proyectores, linternas mágicas, un televisor con película de 35mm…

El montaje con vitrinas imitando el Mecano, y la música de series infantiles de los 80 es una ambientación muy buena para revivir recuerdos. También hay varios monitores con anuncios antiguos de juguetes entre otras referencias. La exposición, aunque centrada en los juguetes, es tambien un homenaje a la época de los tebeos y la cultura que adquirimos de niños.

Entre Scalextric y Muñecas
De la Mariquita Perez a la Play
Sala Fundación Caja Vital, Vitoria-Gasteiz
del 18/12/2007 hasta el 17/2/2008
L-V 18:30-21h / S-D 12-14h y 18:30-21h

Copyzine Bilbo

flyer copyzine

Exposición portatil para debatir sobre la obra original y copia en esta época digital, buscando nuevas maneras de distribuir el arte. El colectivo damas propone el formato fanzine que se puede fotocopiar en la sala. Una publicación compuesta por fotocopias con citas de textos, referencia para el tema y 25 hojas de otros tantos artistas locales. En el primer número, coordinado por Espacio Abisal formamos parte:
ELENA AITZKOA, IÑIGO AROSTEGI, NADIA BARKATE, KHURUTS BEGOÑA, CARLOS MARTÍNEZ BORDOY, ALBA BURGOS, JABIER EGAÑA, USOA FULLAONDO, HIGINIA GARAY, MERCEDES GARCÍA BETEGÓN, ZUHAR IRURETAGOIENA, AIORA KINTANA, ANDER LAUZIRIKA, MIKEL LOUVELLI, DAVID MARTÍNEZ SUÁREZ, ERIZ MORENO ARANGUREN, LEIRE MUÑOZ BETEGÓN, GONZALO NICUESA, JON OTAMENDI, JABIER PEREZ «KIKO», HAIZEA POZA, TERESA ROBLES, ADRIANA RECHE, UNAI REQUEJO, LANDER TELLETXEA

Yo les he mandado un recortable de esta serie.

El colectivo damas (web) está formado por Haizea Barcenilla y Ana Garcia, para experimentar con el comisariado.

Copyzine Bilbo
Del 11/01/2008 al 25/01/2008
Espacio Abisal (web)
c/ Hernani 14, bilbi
L-V 19h-21h

Exposición en el Kultur Leioa

Juguetes muy curiosos detrás de las vitrinas, dando envidia. Piezas coloristas con marcas de haber sido usadas. Aunque no le hemos encontrado un orden, ni por fechas ni por temas, la exposición está bien documentada con cartelas, y acompañada de textos divulgativos explicando aspectos de la historia del juguete.

cartel leioa

más info aqui

JUGUETES DE AYER
Juguetes antiguos 1875 – 1960
Desde el 03/12/2007
hasta el 27/01/2008
De lunes a viernes, 10:00 a 14:00h / 17:00 a 20:00h.
Sábados, 17:00 a 20:00h. Domingos y festivos, 11:00 a 14:00 h.

Crayon Physics

A la espera de la versión Deluxe podemos jugar a este previo en un PC. El videojuego consiste en hacer llegar una pelota hasta una estrella, salvando obstáculos a base de dibujar formas que interactúan con pincipios de física (gravedad, equilibrio…). De momento en esta versión dibujaremos rayas, formas rectangulares o redondeadas, aunque la tecnología permite muchas más posibilidades, como péndulos o ruedas, que serán incluidas en la versión deluxe.

crayon Physics

Nos ha gustado mucho la sencillez del juego, la estética de pinturillas que oculta una tecnología compleja y el hecho de que se comparta bajo licencia creative commons. Muchas gracias a su creador Petri Purho, que dice haber terminado esta primera versión tras sólo 7 días de trabajo.

Se puede descargar desde Kloonigames.
Un adelanto de Petri jugando a la versión deluxe en este video.

Entrada relacionada en este blog: Line Rider